Despido masivo de empleados en Almacenas SIMAN.
De fuentes fidedignas me enteré que en esta semana se ha producido un despido masivo en Almacenes SIMAN. Al menos ciento cincuenta empleados de diversos niveles y de diversas dependencias en esta empresa han sido despedidos. A todos los despedidos se les indemnizó conforme las leyes.
Según las mismas fuentes, la razón del despido es la caída de las ventas que esta empresa ha sufrido en los últimos meses. Aunque no pudieron precisar cuanto representa la caída de las ventas y menos, cual es la ganancia que dicha empresa ha dejado de percibir.
Esto no es un caso aislado, he tenido información de despidos masivos en varias empresas grandes. Al tener confirmación daré los nombres de estas empresas. También se rumora que en fechas cercanas habrá mas despidos en otras empresas, especialmente en agosto, aprovechando las vacaciones.
Esta situación es consecuencia, por una parte, de la crisis internacional que está comenzando a golpearnos; y, por la otra, de la actitud de nuestros empresarios de cargar los costos de la crisis en los trabajadores. Cuando la situación es mala, lo primero que piensan muchos empresarios salvadoreños es a cuantos trabajadores van a despedir. Cuando la situación es buena se olvidan de estos y solo piensan en invertir para seguir ganando más.
En los últimos años, los empresarios salvadoreños han obtenido jugosas ganancias. Han crecido más que sus colegas del resto de la región. Han abierto inversiones en otros países de Centroamérica y el Caribe. Han contratado especialistas internacionales para manejar sus empresas. Pero lo malo es que se olvidaron de los trabajadores salvadoreños, quienes han pasado todos estos años con salarios bajos y sin aumentos de los mismos, laborando en condiciones difíciles. Es decir, en los años de las vacas gordas, solo engordaron los grandotes y ahora que viene el tiempo de las vacas flacas, que se mueran los pobres.
Recientemente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, en el marco de la presentación del Informe de Índice de Desarrollo Humano, también presento un diagnóstico sobre la situación del empleo. A este tema nos referimos recientemente en un comentario. Considero que la situación del empleo, que ya era grave en el momento en que se hizo el estudio se está agravando todavía mas en forma acelerada.
Todo indica que en el país se están perdiendo cientos de empleos cada mes, sin que se vea en el horizonte posibilidades de recuperarlos. Las personas despedidas muy difícilmente encontrarán otro empleo formal, por tanto están pasando a formar parte del, cada vez más mayoritario, contingente de desempleados o subempleados.
Por ello ahora urge, más que nunca, el acuerdo nacional por el empleo. Esta propuesta del PNUD debe ser retomada con seriedad y mucha responsabilidad. Hasta hoy los dos partidos mayoritarios han optado, uno por ignorarla y el otro por hacer uso electorero de esta. Ambas conductas son negativas y no contribuyen a la solución de este grave problema. Tanto la actitud arenera de guardar silencio, como la actitud efemelenista de arrogarse capacidades de convocatoria a mesas, no contribuyen a crear el clima para que una propuesta seria como la presentada por el PNUD pueda implementarse de verdad.
Pero mientras los dos grandes partidos buscarán dirimir este tema en la cancha electoral, los salvadoreños desempleados deambulan por las calles sin esperanza de recuperar sus puestos de trabajo. Pareciera que nuevamente nos enfrentaremos al dilema de que las elecciones se oponen a las soluciones.
Ayutuxtepeque, jueves 31 de julio de 2008.
Tags: crisis económica, empleo, SIMAN