Martin: ?Qu? es perpetuum mobile?
Bertoid: Perpetuum mobile es movimiento perpetuo. Si encuentro el movimiento perpetuo, yo no veo l?mites a la creaci?n de la humanidad... es que, mi amable Mart?n: hacer oro es una tarea seductora, un descubrimiento, quiz?s, interesante, pero hallar el perpetuum mobile... ?oh!...
A. S. Pushkin. - Escenas de los tiempos de caballeros
Aleksandr Sergeevich Pushkin- (1799-1837) Leyendo sobre el Reloj Japones de Tanaka que trabajaba casi un a?o con una vez que le diesen cuerda me llam? la atenci?n la b?squeda de m?quinas de movimiento perpetuo, de esas que rompen las leyes de la termodinam?ca aquellas de la conservaci?n de la energ?a y la de
Entropia .
La palabra
Entropia fue utilizada por Clausius en 1850 para calificar el grado de desorden de un sistema. Por tanto la segunda ley de la termodin?mica dice que los sistemas aislados tienden al desorden. En la teor?a de la comunicaci?n o de la informaci?n, la
Entropia es un n?mero que mide la incertidumbre de un mensaje. La
Entropia es nula cuando la certeza es absoluta.
Rudolph Clusius La Ley de
Entropia dice que todo cuerpo con movimiento no inercial terminar? por detenerse, en toda m?quina o sistema en funcionamiento o movimiento siempre hay un desperdicio de energ?a que no se puede recuperar. As? todo en el universo est? sujeto a la muerte por desgaste, por enfriamiento, por detenci?n de todo movimiento no inercial. Por ello no puede existir una fuente de energ?a perpetua o una m?quina de movimiento perpetuo ya que ?stas est?n destinadas a agotarse o detenerse en un periodo de tiempo m?s o menos largo.
Podemos decir que un ser vivo sano, una empresa o una locomotora funcionando correctamente tienen
Entropia baja. Si aumenta el desorden en los componentes del individuo, de la empresa o de la m?quina, podemos decir que su entrop?a est? aumentando. Hay un cierto umbral, un cierto tama?o de
Entropia por encima del cual el ser vivo muere, la empresa quiebra y la m?quina deja de funcionar.
Durante mucho tiempo se busc? la m?quina de movimiento perpetuo, es decir una m?quna que trabajase sin agotar jamas su fuente de energ?a o que generase su propia energia.
Recuerdo cuanto en Bachillerato un amigo le pregunt? a nuestro profesor de Tecnolog?a si se pod?a conectar un dinamo (generador de electricidad) a un motor, que a su vez hiciese girar al mismo d?namo de modo que se podr?a obtener energia reciclabe y la m?qunia no se parar?a jamas...
La respuesta era l?gica pero entonces no nos convenc?a, por la resistencia, el calentamiento y otros factores hay una perdida de energ?a (
Entropia ) que har?n que la m?quna se detenga.
Es decir que no se puede generar mas energia de la que se consumo por la Entropia que nos llevar? inevitablemente a una "Muerte Termica" del universo.
Esto llev? a dos busquedas de maquinas de movimiento perpetuo (mmp), como la se?alada antes en el "reloj perpetuo", que aunque no es que genere su propia energ?a ni sea infinita, intenta mantener un movmiento o trabajo con el m?nimo de energia potencial, en ese caso la cuerda del reloj.
Sin embargo el movil de momivimiento perpetuo mas famoso quiza es el conocido pato de Jottabich o mejor conocido como pato bebedor.
La explicacion de su funcionamiento es complicada, pero baste saber que casi cumple el requisito de una maquina de mp. que seria el generar trabajo (en este caso movimiento del pato hacia el vaso de agua) de la nada.
cito ahora para los mas curiosos:
El motivo del movimiento del pato se hace claro al estudiar su estructura. La "cabeza" del pato representa un vaso, unido por medio de un tubo recto con el "torso", otro vaso grande en el cual este tubo entra de tal manera que casi llega hasta su fondo. La cavidad interior est? llena de un l?quido de f?cil ebullici?n, ?ter diet?lico (H5C2-O-C2H5) de tal manera que en posici?n horizontal su nivel se encuentra aproximadamente en la mitad del tubo.
Para poner el pato en movimiento hay que meter su pico en el agua. Entonces el algod?n, fijado en la cabeza, se humedece y como consecuencia de la evaporaci?n del agua la cabeza se enfria algo. Esto conduce a cierta ca?da de la presi?n del vapor dentro del pato y al descenso de la temperatura del ?ter. En esta posici?n horizontal del pato los espacios de vapor de la cabeza y el torso se comunican a trav?s del tubo y la presi?n en ellos se hace igual. Dado que la cantidad de l?quido en el torso es algo mayor, ?l pesa m?s, la cabeza se levanta y el pato adquiere una posici?n inclinada.
El l?quido cierra la comunicaci?n entre los espacios de vapor de la cabeza y el torso. El l?quido en el torso se calienta hasta la temperatura del medio ambiente, se evapora parcialmente y el vapor que se forma expulsa una gran cantidad de l?quido a travles del tubo a la cabeza, la cual se hace m?s pesada y el pato mete de nuevo el pico en el agua. Ambas cavidades se comunican de nuevo, la presi?n se iguala y el l?quido pasa nuevamente al torso. El proceso se repite y puede continuar mientas que en el vaso, del cual bebe el pato hay agua.
Muchos de los partidarios de la "inversi?n de energ?a" reclaman con mucho gusto este juguete. Efectivamente,
?es que no es un prototipo del mpp-2?
El funciona "extrayendo calor del medio ambiente" y lo "concentra" transformandolo en trabajo.
Puesto que ordinariamente el aire no esta saturado de vapor de agua, en la superficie del agua se sucede continuamente su evaporaci?n con la correspondiente disminuci?n de la temperatura (Ver tambi?n funcionamiento del botijo). En el vaso esto no se nota, hay mucha agua, pero la superficie de evaporaci?n es peque?a. Pero la superficie de evaporaci?n en la cabeza del pato es enorme, por poner un ejemplo si el diametro de la cabeza del pato y el diametro del vaso son el mismo, la relaci?n de la superficie de la cabeza con la superficie del vaso es de 4 es a 1.
Si cerrasemos el pato en una urna hermetica acabaria por pararse por saturaci?n de humedad.